Enfoque y alcance

Cada una de las secciones tiene sus propios requisitos editoriales (ver apartados específicos).

1) Ensayos bibliográficos:

Pueden ser temáticos o no, pero de alguna forma tienen que diferenciarse de los arbitrados más allá de que no lo sean. Por ejemplo en la extensión, entre 3000 y 4000 y palabras; con énfasis en la opinión en relación a temáticas que se relacionen con los contenidos del número.

La bibliografía citada se presentará al final del artículo bajo el título «Referencias bibliográficas». En el texto se remitirá a las referencias por el sistema autor-año; puede utilizarse la modalidad de indicar la página en el cuerpo del texto, por ejemplo (Giroux, 1990: 69). Las notas a pie de página se restringirán al mínimo necesario y serán numeradas con cifras arábigas consecutivas. La presentación general se ajustará a las normas APA (www.apastyle.org)

2) Artículos arbitrados (pueden ser temáticos):

Artículos originales:

Los artículos deberán ser inéditos y tener entre 8000 y 10000 palabras, incluyendo notas y bibliografía según reglas adjuntas. Se recibirán archivos en los formatos .doc y .odt.

Los autores deben enviar un cv abreviado (dos páginas) y sus datos de contacto. Se debe incluir un resumen de entre 100 y 150 palabras con una selección de cuatro palabras clave. El resumen y las palabras deben ser enviados en el idioma del artículo y en inglés. Los textos serán sometidos a arbitraje anónimo por dos especialistas en el tema si el Comité Editorial decide que coinciden con la línea general de la revista. Sistema de revisión por pares (doble ciego) para evaluar los artículos. Hay que armar una lista de posibles evaluadores según áreas temáticas y realizar los contactos pertinentes.

La bibliografía citada se presentará al final del artículo bajo el título «Referencias bibliográficas». En el texto se remitirá a las referencias por el sistema autor-año; puede utilizarse la modalidad de indicar la página en el cuerpo del texto, por ejemplo (Giroux, 1990: 69). Las notas a pie de página se restringirán al mínimo necesario y serán numeradas con cifras arábigas consecutivas. La presentación general se ajustará a las normas APA (www.apastyle.org).

3) Reseñas:

De libros y artículos relevantes para el campo de la educación y de las diferentes disciplinas que integran el Instituto. Pueden ser a iniciativa de los docentes o a propuesta del equipo editorial. Reseñas de libros (entre 1000 y 1200) palabras; con énfasis en la descripción sobre la opinión; sin notas al pie) de textos publicados en los últimos cinco años relacionados al campo de la educación.

La bibliografía citada se presentará al final del artículo bajo el título «Referencias bibliográficas». En el texto se remitirá a las referencias por el sistema autor-año; puede utilizarse la modalidad de indicar la página en el cuerpo del texto, por ejemplo (Giroux, 1990: 69). Las notas a pie de página se restringirán al mínimo necesario y serán numeradas con cifras arábigas consecutivas. La presentación general se ajustará a las normas APA (www.apastyle.org).

 4) Entrevistas:

A diferentes actores vinculados con la educación que por sus características aportan una mirada del campo de la educación en alguna de sus modalidades. No más de 2 entrevistas por número.

5) Aportes de los estudiantes:

Aquellos trabajos realizados en el marco curricular de una asignatura que a juicio del docente responsable de la misma merecen ser publicados podrían ser presentados en esta modalidad. Los aportes de los estudiantes tendrán entre 3000 y 4000 y palabras; con énfasis en la descripción en relación a temáticas abordadas. Se debe incluir un resumen de entre 100 y 150 palabras con una selección de tres palabras clave en orden alfabético..

La bibliografía citada se presentará al final del artículo bajo el título «Referencias bibliográficas». En el texto se remitirá a las referencias por el sistema autor-año; puede utilizarse la modalidad de indicar la página en el cuerpo del texto, por ejemplo (Giroux, 1990: 69). Las notas a pie de página se restringirán al mínimo necesario y serán numeradas con cifras arábigas consecutivas. La presentación general se ajustará a las normas APA (www.apastyle.org).

 6) Noticias del Instituto:

Relatoría de los eventos y actividades desarrolladas por el Instituto en el año. Descripción de eventos y actividades (entre 2000 y 2500 palabras; con notas al pie según normas APA) y realizados en el año inmediatamente anterior a su publicación de la revista.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

Sponsors

Consejo de Formación en Educación - ANEP

Instituto de Formación Docente de Canelones - ANEP

Historial de la revista

La Revista cuenta con publicaciones en épocas anteriores a partir de  las cuales nos basamos para formular este proyecto. Se busca retomar esa línea editorial, y a su vez, profundizar el proceso realizado. En este sentido es necesario señalar que el proyecto se enmarca en una tradición del Instituto de reflexión y construcción de conocimiento sobre la docencia y la educación. En 1978 a cuatro años de la creación del Instituto Normal en Canelones surgen las primeras publicaciones definidas como  “modesto impreso a mimeógrafo para compensar la falta de libros.” Así se manifiesta en alguno de los prólogos de los “Boletines Pedagógicos” en los que se convirtieron . Estos recogen trabajos inéditos de investigación del cuerpo docente. Según se registra en la Introducción de cada uno fundamentan su propósito en sus prólogos:

 

1990- Boletín Pedagógico 1: “generar la posibilidad de que todos sus docentes difundan los resultados de su labor reflexiva y además cumplan de modo más amplio su cometido de irradiar el saber.”

1992- Boletín Pedagógico 2: “Servir de guía a los estudiantes en aquellas temáticas sobre las que no hay material de estudio de fácil acceso y afirmar la condición del IFD como centro de coordinaciones pedagógicas y su influjo sobre los demás centros educacionales.”

2001- Boletín Pedagògico 3: “Constatado que las anteriores publicaciones se constituyeron en referencias bibliográficas en centros educativos del país se retoma la responsabilidad de continuar la tarea como proceso de irradiación de cultura.”

2002- Boletín Pedagógico 4: “Debido a la falta de bibliografía pero especialmente por la calidad de sus contenidos dicho boletines fueron requeridos por otros institutos. Estas publicaciones se convirtieron en material de consulta de los estudiantes de los centros de formación de docentes.”

2003- Boletín Pedagógico 5: “El propósito es renovar la tradición de generar cultura a través de la obra escrita.”

2005- Boletín Pedagógico 6: “Destinado a los estudiantes  pero también de interés para toda persona ávida de cultura.”

2006- Boletín Pedagógico 7: “Aporte de valor para estudiantes, profesores, egresados y en general a las personas interesadas por la cultura.”

2007- Algunas Miradas sobre la educación: “Este libro es la expresión madura de aquel proyecto originario” que había comenzado en 1978 con un modesto impreso a mimeógrafo para compensar la falta de libros……”Eran tiempos de bibliotecas escuálidas, jóvenes con muchas ansias de estudiar y profesores con muchas ganas de aportarles algo significativo.”

2009- Nuevas  Miradas sobre educación II: “La impronta histórica hoy exige el ejercicio de la escritura como voz de la Academia y de los conocimientos producidos en la cotidianeidad de sus aulas y profundizados en los espacios de Departamento”.

2014- Miradas sobre Educación : “… potenciar los nuevos espacios educativos, transitar por los nuevos escenarios que la tecnología nos brinda es responsabilidad y compromiso de educadores y estudiantes, primeros beneficiarios de la Educación y de la comunidad toda”.

También es pertinente señalar que en los diferentes institutos y centros de profesores que integran el Consejo de Formación en Educación existen un conjunto de publicaciones con diversas características y formatos que encierran en sus propósitos el espíritu de  algunos de los objetivos que buscamos desarrollar.