Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_respu <p><strong>Revista del Instituto Académico de Educación Social</strong></p> <p>La Revista digital de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay (RESPU) es una publicación del Consejo de Formación en Educación impulsada por el Instituto Académico de Educación Social destinada a docentes, educadores, estudiantes y otros actores interesados en el campo de la educación social y en la pedagogía social.</p> <p>La RESPU lanzó su primer número en octubre de 2017 y se propone difundir artículos de reflexión sobre educación social, en sus diversas dimensiones teóricas, metodológicas y prácticas, para contribuir al crecimiento de la disciplina en Uruguay (acceder en http://cfe.edu.uy/index.php/publicaciones/investigaciones)</p> <div id="sconnect-is-installed" style="display: none;">2.14.0.0</div> Instituto Académico de Educación Social - Consejo de Formación en Educación es-ES Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay 2393-7432 Editorial https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_respu/article/view/1200 <p>Editorial Respu N.º 8</p> <p>Con agrado compartimos un nuevo número de la Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay (RESPU). La RESPU es un proyecto impulsado y desarrollado desde 2017 por el Instituto Académico de Educación Social del Consejo de Formación en Educación. <br>En esta oportunidad presentamos el octavo número de la revista, en un contexto, tal como lo enunciamos en el editorial anterior, no exento de dificultades para el quehacer académico. Desde inicio de este año 2022 el Instituto Académico se encuentra desarticulado en su estructura de gestión académica. Esto generó la interrupción de varias líneas de desarrollo y mejora que se habían venido planificando y desarrollando para el fortalecimiento del Instituto, herramienta central para la consecución de los objetivos de formación, extensión e investigación. La gestión de la revista académica no queda por fuera de las afectaciones por las que se encuentra atravesando el Instituto Académico.<br>Las revistas académicas o científicas son parte de los dispositivos que han facilitado el acceso a nuevos saberes y su difusión, conformándose en una de las herramientas o vehículos más efectivos, sofisticados y rigurosos para habilitar la circulación y apropiación social del conocimiento que se produce en diferentes áreas disciplinarias y regiones del mundo, y esto, obviamente no es una excepción para el ámbito de la educación social.<br>Este número es posible gracias a las postulaciones recibidas, que crecen a cada número, de colegas, estudiantes y otros profesionales que ven a la RESPU como una oportunidad de divulgar sus investigaciones, sus búsquedas y sus reflexiones, enriqueciendo las discusiones en los ámbitos de la Educación Social y de la Pedagogía Social; reconocemos especialmente la disponibilidad de nuestros evaluadores, que asumen con compromiso y responsabilidad la tarea; a ellos y ellas nuestros agradecimientos.<br>Si bien las publicaciones académicas tienen una importancia central en la producción y circulación de conocimiento, también su gestión está plagada de dificultades que se presentan a lo largo de todo el proceso y que se relacionan con diversos requisitos de calidad académica. En esta línea, a partir del 2021 la RESPU comenzó a realizar algunos cambios para avanzar en aspectos básicos de calidad académica. Entre los cambios más significativos podemos señalar la adecuación de la periodicidad de la revista, orientando el flujo de trabajo hacia la semestralidad. También se comienza a implementar un proceso de evaluación de los artículos por el sistema "doble ciego", algo que enlentece los tiempos pero que mejora en términos de la calidad de la revista. Las mejoras desarrolladas permitieron que la Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay fuera indexada en el año 2021 en el Directorio de Latindex. <br>En ese camino nos encontramos en 2022, intentando avanzar en la mejora de la revista pues entendemos que es parte fundamental del proceso de profesionalización de los y las educadores sociales y en la generación de redes de conocimiento con otros y otras profesionales.<span style="font-weight: 400;">En este número nos encontramos con seis artículos, que abordan distintas temáticas vinculadas al campo educativo social, cuatro de ellos escritos por profesionales de la educación, individual o colectivamente, en su mayoría con vínculos a la formación de educadores sociales, uno en colaboración entre estudiante y docente y, por último, el aporte de una estudiante de educación social.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Equipo Editor</strong></p> Equipo Editorial ##submission.copyrightStatement## 2022-12-27 2022-12-27 8 La responsabilidad política de la posición de educador/a en la época actual. Reflexiones desde la educación social https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_respu/article/view/1181 <p>La perspectiva del análisis político del discurso (APD) brinda un marco de referencia para el análisis de las disputas por fijar sentidos a diversos significantes vacíos y sus relaciones. Aquí el campo de lo educativo resulta un espacio clave para las luchas por la hegemonía en tanto se reconoce en él el carácter político a partir de su función de producción y reproducción social. Por otra parte, la idea de pospolítica de Mouffe (2009) como concepto para leer el contexto actual, permite ubicar la disputa de la sociedad en un campo que no reconoce la dimensión de lo político inherente a lo social, un campo que se pretende desprovisto de ideología. En este escenario identificamos un impulso de movimientos de nuevas derechas que desde discursos neoliberales y neoconservadores postulan la desigualdad social como elemento natural de la sociedad. La educación social promueve la inclusión de los sujetos en lo social a través del encuentro con la cultura desde una perspectiva de justicia social, que supone el reconocimiento del derecho de las personas al acceso al amplio patrimonio de la cultura. En este sentido, el presente artículo pretende acercar algunas reflexiones desde la educación social a partir de la posición de educador/a como agente político, en la disputa por la hegemonía de significantes vacíos en la época actual.</p> Lucía Álvarez Luciana Goñi ##submission.copyrightStatement## 2023-02-27 2023-02-27 8 3 14 ¿Solo escuchan reggaetón? Elogio y distopía a propósito de una práctica en Club de Niños https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_respu/article/view/1195 <p>El presente trabajo es llevado a cabo por una estudiante de la carrera de Educación Social en conjunto con el docente. El mismo surge a partir de la observación de una escena que se lleva a cabo al inicio de la práctica de segundo año de dicha carrera. <br>Tiene como objetivo analizar la mirada que el adulto referente tiene del sujeto y cómo esto influye en la práctica educativa. La escena narrada y de la que parte este análisis deja entrever cómo el discurso es apropiado por el sujeto y cómo este discurso limita las intervenciones socioeducativas que se pueden llevar a cabo. <br>Una mirada totalmente libre de estigmatización deja al sujeto ser en toda su libertad, no encajonando sus gustos ni intereses. De hecho cualquier punto de vista hacia otra persona que colonice debe de servirnos para realizar una autocrítica, que nos permita romper con ese juicio a priori que realizamos, pudiéndonos asombrar con lo que el otro trae. La selección cultural que realicemos nunca debe de estar limitada por ningún tipo de estigma, porque como trata el presente artículo la mirada que tengamos del sujeto condiciona nuestra práctica y el <span style="font-weight: 400;">recorte cultural que ofertemos. De ahí que la pregunta que se plantea nos haga reflexionar en la importancia de no producir cercos que asedien a las infancias, considerando solamente sus historias, su contexto y todo lo subjetivamente dado a priori.&nbsp;</span></p> Martín Bilche Andrea Cáceres ##submission.copyrightStatement## 2022-12-27 2022-12-27 8 15 25 Reflexiones sobre educación social y TIC. Posibles lineamientos para un desarrollo potencial https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_respu/article/view/1196 <p>El artículo aborda algunos lineamientos para pensar la articulación entre educación social y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Primeramente, se postulan anclajes teóricos desde los cuales fundamentar el trabajo educativo social, integrando consideraciones sobre tecnología y aprendizaje. En segunda instancia, se plantean potenciales líneas de desarrollo a través de la ciudadanía digital, el pensamiento computacional y las prácticas maker, atendiendo a las funciones de la educación social. Finalmente, se presentan cinco principios orientadores para el diseño de entornos de aprendizajes mediados por las TIC, en tanto espacios sociales entendidos como ensamblajes de actantes. Quien educa se configura como parte de una red, en busca de la promoción de aprendizajes que trascienden lo instrumental, incorporando la dimensión ético-política de la educación.</p> Lahore Hernán Gonzalo López Rudyard Pereyra ##submission.copyrightStatement## 2022-12-27 2022-12-27 8 26 43 Enseñar y trasmitir II. Las capturas de la enseñanza y la necesidad de pensarla de-nuevo: ¿qué saben los y las educadores y educadoras?? https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_respu/article/view/1197 <p>El artículo propone profundizar la reflexión sobre la enseñanza como dimensión del trabajo socio educativo desde el marco de la pedagogía social. Se destacan algunas construcciones históricas para situar la discusión y se identifican los desafíos de actualidad. <br>La reflexión en torno a la pregunta ¿qué saben los y las educadores y educadoras? busca profundizar los marcos teórico-prácticos que dan soporte a la práctica socioeducativa en la actualidad, así como, indagar en los desafíos y tensiones en la tarea de enseñar en la diversidad de proyectos y espacios institucionales donde día a día los educadores sociales desarrollamos nuestro trabajo.</p> Paola Patore ##submission.copyrightStatement## 2022-12-27 2022-12-27 8 44 53 La palabra tomada. Aportes comunicacionales para pensara prácticas educativas https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_respu/article/view/1198 <p>En este artículo me propongo exponer algunos principios de la comunicación comunitaria y educativa, para visibilizar el aporte conceptual y metodológico que esta puede realizar al campo de la educación social. <br>Escribo desde una trayectoria de participación en el movimiento de radios comunitarias, lo que en articulación con la producción académica me llevó a ser la docente del taller de lenguaje y comunicación de la carrera de Educación Social en Colonia. <br>También describiré aquí la propuesta pedagógica de este taller, sistematizando una práctica educativa que aporte elementos metodológicos para operativizar el trabajo en materia de derechos comunicacionales</p> María Belén Itza ##submission.copyrightStatement## 2022-12-27 2022-12-27 8 54 63 Del Contra - Mapeo Colectivo a la Cartografía Social Pedagógica: ¿Herramienta metodológica o Lenguaje para el educador social en propuestas de participación comunitaria y animación sociocultural? https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_respu/article/view/1199 <p>El siguiente artículo pretende analizar aquellas consideraciones puestas en juego en el ejercicio de las miradas y lenguajes territoriales de las prácticas socioeducativas en Educación Social. Se persigue articular los conceptos emergentes que hacen a la identificación simbólica, construcción subjetiva de la realidad y aquellos asuntos que hacen a la manipulación por medio del poder y la sugestión exógena para guiar la percepción de sí y de lo común, evidenciando aquellas herramientas metodológicas relacionadas al territorio, y su carácter de lenguaje posible. Se busca socializar búsquedas y ejemplos de aplicación de los denominados Mapeos Colectivos o Cartografías Sociales Pedagógicas, ya sean estas destinadas al análisis de dispositivos, despliegues territoriales institucionales, y/o tensiones; o enfocadas a la promoción de propuestas participativas comunitarias, de animación sociocultural o simplemente como aquel lenguaje <span style="font-weight: 400;">universal por el cual el Educador procure tender lazos interdisciplinarios e interinstitucionales que contribuyan al fortalecimiento de propuestas comunes. </span></p> Constanza Felló ##submission.copyrightStatement## 2022-12-27 2022-12-27 8 64 78