Cerebro y emociones en la adolescencia desde los aportes del neuropsicoanálisis
Palabras clave:
neuropsicoanálisis, cerebro, adolescencia, emociones
Resumen
La adolescencia es considerada como una etapa vital del desarrollo, donde se pueden observar las diversas interacciones entre lo individual y lo social. Desde el Psicoanálisis, por un lado, se ha privilegiado el abordaje desde un real biológico considerado como pubertad. Coexisten en la adolescencia el investimiento de un nuevo cuerpo, de relaciones y objetos sociales y referentes, a la vez que el desinvestimiento de las figuras parentales, del cuerpo, los modos de satisfacción pulsional y defensas infantiles, requiriendo un trabajo psíquico por parte del adolescente que es sumamente complejo. Por otro lado, desde las neurociencias se plantea que la plasticidad cerebral le va a permitir al individuo adaptarse al medio y adquirir aprendizajes que luego le serán cruciales. Al respecto se identifican dos etapas de especial vulnerabilidad a la plasticidad, la primera infancia -sobre todo en los primeros 1000 días- y la adolescencia, siendo que las experiencias sociales, emocionales y cognitivas van a alterar la estructura y la función de las redes. El presente trabajo teórico se propone revisar las contribuciones del neuropsicoanálisis al abordaje del cerebro adolescente y las emociones.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Berweger, B., Born, S., & Dietrich, J. (2022). Expectancy-value appraisals and achievement emotions in an online learning environment: Within-and between-person relationships. Learning and Instruction, 77, 101546.
Brotherson, S. E. (2005). Understanding brain development in young children (Vol. 8). Fargo, ND: NDSU Extension Service.
Casey, B. J. (2015). Beyond simple models of self-control to circuit-based accounts of adolescent behavior. Annual Review of Psychology, 66(1), 295–319.
Casey, B. J., Jones, R. M., & Hare, T. A. (2008). The adolescent brain. Annals of the New York Academy of Sciences, 1124, 111-126.
Crone, E. A., & Dahl, R. E. (2012). Understanding adolescence as a period of social-affective engagement and goal flexibility. Nature Reviews Neuroscience, 13(9), 636–650.
Dardara, E. A., & AL-Makhalid, K. A. (2022). Procrastination, Negative Emotional Symptoms, and Mental Well-Being among college students in Saudi Arabia. Anales de Psicología, 38(1), 17–24.
De Caro, D. M. (2013). El estudio del cerebro adolescente: contribuciones para la psicología del desarrollo. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dieguez, A. (2013). El cuerpo en la adolescencia y la construcción identitaria. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Ekornes, S. (2021). The impact of perceived psychosocial environment and academic emotions on higher education students’ intentions to drop out. Higher Education Research & Development, 41(4), 1044-1059.
Fuhrmann, D., Knoll, L. J., & Blakemore, S. J. (2015). Adolescence as a Sensitive Period of Brain Development. Trends in Cognitive Sciences, 19(10), 558–566.
Furlán, L., Ferrero, M. J., & Gallart, G. (2014). Ansiedad ante los exámenes, procrastinación y síntomas mentales en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3), 31-39.
Freud, A. (1936). El yo y sus mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidós, 1954
Frioni de Ortega, M. (1990). Algunas reflexiones a partir del intento de suicidio de adolescentes. En M. Freire de Garbarino & I. Maggi de Macedo (Eds.), Adolescencia (pp. 269-287). Montevideo: Editorial Roca Viva.
Jeammet, P. (1994). “Adolescence et processus de changement”. D. Wildocher (Comp.), Traité de Psychopathologie. Paris: P. U. F., 687-726.
Jeammet, P. (1995). La identidad y sus trastornos en la adolescencia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 19/20, 161-178.
Jeammet, P. (2002). La violencia en la adolescencia: una respuesta ante la amenaza de la identidad. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, 33/34, 59-91
Johnson, B. & Flores Mosri, D. (2016). The neuropsychoanalytic approach: using neuroscience as the basic science of psychoanalysis. Frontiers in psychology, 7, 1459.
Marty, F. (2006). L’adolescence dans l’histoire de la psychanalyse. L’évolution psychiatrique, 71, 247-258.
Mendoza, A (2018) Algunas consideraciones acerca del trastorno del aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 4(1), 280-288.
Nin, A. (2006). Juegos de vida - juegos de muerte en la adolescencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 103, 215-230.
Núñez, V., Fernández Theoduloz, G. & González, N. (2022). Cerebro Adolescente. En Felicita Alonso, Patricia Ferreiro & Nancy González (Coords.) Adolescencias hoy: una mirada integral. Raymondo: Montevideo.
Ojo, A. A. (2019). The impact of procrastination on students’ academic performance in secondary schools. International Journal of Sociology and Anthropology Research, 5(1), 17-22.
OMS. (s. f.). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Ponce de León, E. (2014). Maternidad en la adolescencia. Perspectiva social y psicoanalítica. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 56, 67-76.
Ramos, V. (2015). Consideraciones conceptuales: adolescencia, sexualidad y derechos. En López Gómez, A (coord.) (Ed.), Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (pp. 15-29). Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República; UNFPA.
Solms, M., & Turnbull, O. (2005). El cerebro y el mundo interior/The brain and the inner world: Una Introducción a La Neurociencia De La Experiencia Subjetiva. Fondo de Cultura Económica
Spear, L. P. (2000). Neurobehavioral Changes in Adolescence. Current Directions in Psychological Science, Vol.9, Nº4, 111-114.
Steinberg, L. (2007). Risk Taking in Adolescence: New Perspectives from Brain and Behavioral Science. Current Directions in Psychological Science,Vol.16, Nº2, 55-59.
Tomova, L., Andrews, J. L. & Blakemore, S. J. (2021). The importance of belonging and the avoidance of social risk taking in adolescence. Developmental Review, 61, 100981.
UNICEF. (s/f). ¿Qué es la adolescencia?. https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,los%2010%20y%2019%20a%C3%B1os.
Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
Vales, L. (2020). Neuropsicoanálisis: el “nuevo paso”, diálogo fructífero entre el psicoanálisis y las neurociencias. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 112–128.
Winnicott, D.W. (1965). The Family and Individual Development. New York: Routledge, 2006
Brotherson, S. E. (2005). Understanding brain development in young children (Vol. 8). Fargo, ND: NDSU Extension Service.
Casey, B. J. (2015). Beyond simple models of self-control to circuit-based accounts of adolescent behavior. Annual Review of Psychology, 66(1), 295–319.
Casey, B. J., Jones, R. M., & Hare, T. A. (2008). The adolescent brain. Annals of the New York Academy of Sciences, 1124, 111-126.
Crone, E. A., & Dahl, R. E. (2012). Understanding adolescence as a period of social-affective engagement and goal flexibility. Nature Reviews Neuroscience, 13(9), 636–650.
Dardara, E. A., & AL-Makhalid, K. A. (2022). Procrastination, Negative Emotional Symptoms, and Mental Well-Being among college students in Saudi Arabia. Anales de Psicología, 38(1), 17–24.
De Caro, D. M. (2013). El estudio del cerebro adolescente: contribuciones para la psicología del desarrollo. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dieguez, A. (2013). El cuerpo en la adolescencia y la construcción identitaria. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Ekornes, S. (2021). The impact of perceived psychosocial environment and academic emotions on higher education students’ intentions to drop out. Higher Education Research & Development, 41(4), 1044-1059.
Fuhrmann, D., Knoll, L. J., & Blakemore, S. J. (2015). Adolescence as a Sensitive Period of Brain Development. Trends in Cognitive Sciences, 19(10), 558–566.
Furlán, L., Ferrero, M. J., & Gallart, G. (2014). Ansiedad ante los exámenes, procrastinación y síntomas mentales en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3), 31-39.
Freud, A. (1936). El yo y sus mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidós, 1954
Frioni de Ortega, M. (1990). Algunas reflexiones a partir del intento de suicidio de adolescentes. En M. Freire de Garbarino & I. Maggi de Macedo (Eds.), Adolescencia (pp. 269-287). Montevideo: Editorial Roca Viva.
Jeammet, P. (1994). “Adolescence et processus de changement”. D. Wildocher (Comp.), Traité de Psychopathologie. Paris: P. U. F., 687-726.
Jeammet, P. (1995). La identidad y sus trastornos en la adolescencia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 19/20, 161-178.
Jeammet, P. (2002). La violencia en la adolescencia: una respuesta ante la amenaza de la identidad. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, 33/34, 59-91
Johnson, B. & Flores Mosri, D. (2016). The neuropsychoanalytic approach: using neuroscience as the basic science of psychoanalysis. Frontiers in psychology, 7, 1459.
Marty, F. (2006). L’adolescence dans l’histoire de la psychanalyse. L’évolution psychiatrique, 71, 247-258.
Mendoza, A (2018) Algunas consideraciones acerca del trastorno del aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 4(1), 280-288.
Nin, A. (2006). Juegos de vida - juegos de muerte en la adolescencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 103, 215-230.
Núñez, V., Fernández Theoduloz, G. & González, N. (2022). Cerebro Adolescente. En Felicita Alonso, Patricia Ferreiro & Nancy González (Coords.) Adolescencias hoy: una mirada integral. Raymondo: Montevideo.
Ojo, A. A. (2019). The impact of procrastination on students’ academic performance in secondary schools. International Journal of Sociology and Anthropology Research, 5(1), 17-22.
OMS. (s. f.). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Ponce de León, E. (2014). Maternidad en la adolescencia. Perspectiva social y psicoanalítica. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 56, 67-76.
Ramos, V. (2015). Consideraciones conceptuales: adolescencia, sexualidad y derechos. En López Gómez, A (coord.) (Ed.), Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (pp. 15-29). Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República; UNFPA.
Solms, M., & Turnbull, O. (2005). El cerebro y el mundo interior/The brain and the inner world: Una Introducción a La Neurociencia De La Experiencia Subjetiva. Fondo de Cultura Económica
Spear, L. P. (2000). Neurobehavioral Changes in Adolescence. Current Directions in Psychological Science, Vol.9, Nº4, 111-114.
Steinberg, L. (2007). Risk Taking in Adolescence: New Perspectives from Brain and Behavioral Science. Current Directions in Psychological Science,Vol.16, Nº2, 55-59.
Tomova, L., Andrews, J. L. & Blakemore, S. J. (2021). The importance of belonging and the avoidance of social risk taking in adolescence. Developmental Review, 61, 100981.
UNICEF. (s/f). ¿Qué es la adolescencia?. https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,los%2010%20y%2019%20a%C3%B1os.
Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
Vales, L. (2020). Neuropsicoanálisis: el “nuevo paso”, diálogo fructífero entre el psicoanálisis y las neurociencias. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 112–128.
Winnicott, D.W. (1965). The Family and Individual Development. New York: Routledge, 2006
Publicado
2023-12-12
Cómo citar
Casas, A., Curiel, M., & Portugal, E. (2023). Cerebro y emociones en la adolescencia desde los aportes del neuropsicoanálisis. ENFOQUES.Edu, 6(6), 15-28. Recuperado a partir de https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/enfoques/article/view/1237
Sección
Miradas a la infancia y a la adolescencia en tiempos de complejidad
Derechos de autor 2023 Antonio Casas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.