Número actual
Vol. 6 Núm. 6 (2023): Desafíos en el aprender y enseñar desde diferentes enfoques en tiempos de perplejidad
Es un enorme placer presentar un nuevo número, el seis (6), de la Revista Enfoques.edu. En una realidad cargada de desafíos, la era digital contemporánea cada ciudadano requiere el desarrollo de capacidades cognitivas y afectivas de orden superior, que permitan el pensamiento experto y la comunicación eficaz, la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, plantear y resolver problemas y proponer alternativas innovadoras en contextos económicos, culturales y políticos cada vez más confusos, fugaces y complejos, cimentados en palabras de Pérez Gómez (2010)
Desde el Equipo Editor de la revista Enfoques.edu sentimos la necesidad de continuar en el acompañamiento a la escritura académica y la búsqueda de generar un espacio de reflexión sobre lo que nos ocurre en las instituciones educativas en relación a la enseñanza y al aprendizaje. La posibilidad de los intercambios entre estudiantes, noveles docentes y docentes en ejercicio contribuye al desarrollo de comunidades de práctica. Un acompañamiento y contribución a la formación docente inicial y continúa es necesaria e ineludible por los ambiciosos retos señalados con anterioridad.
Esta entrega se organiza bajo tres ejes: Miradas a la infancia y a la adolescencia en tiempos de complejidad donde se ubica el trabajo de Nohora Rodríguez, Tadlana Escorcia y Oscar Alfonso, y el de Antonio Casas, Melisa Curiel y Eliana Portugal. En Senderos en los desarrollos de las infancias: una experiencia de transversalización (Rodríguez et. al.) los autores abordan el caso de prácticas docentes en la Licenciatura de Educación Infantil (sic) en la Universidad “El Bosque” en la ciudad de Bogotá (Colombia), en donde la Pandemia de COVID 19 tuvo un papel de dinamizador de necesidades en el ambiente académico, pedagógico y en lo didáctico.
En Cerebros y emociones en la adolescencia desde los aportes del neuropsicoanálisis, (Casas, et. al.) los autores proponen una revisión teórica desde posturas actuales de una temática manida en el ámbito de las ciencias de la educación, sin embargo, vital para el entendimiento del desarrollo de niños, y adolescentes.
El segundo eje temático: Acompañamiento de la trayectoria de los estudiantes: evaluación y repetición, presenta los artículos de Repitencia escolar: problemas y desafíos, (Eduardo Laurencena, et. al.) proporciona una crítica hacia las formas de entender el fenómeno de la repitencia y desliza algunas soluciones potenciales a esta problemática regional.
En La evaluación de un curriculum por competencias (María Elena Orsi), describe con agudeza la situación del Uruguay en materia de reforma educativa. Inscribe la discusión en un espacio mayor al abordar el debate entre aprendizajes por competencias y otras formas de aprendizaje y evaluación.
El tercer bloque de aportes: Las formas de enseñar el arte en la formación docente inicial en clave reflexiva, como nos sugiere el nombre se ponen en juego estrategias de articulación entre teoría y práctica. Eliana Centurión, Malena Domínguez y Lilián Sabalzagaray presentan: El audiovisual: una estrategia para articular teoría y práctica en la formación docente. En este trabajo las autoras despliegan sus experiencias al frente de un proyecto de investigación-acción en el que analizan la información que se desprende de la actividad creativa concreta de la producción audiovisual en una institución en Uruguay.
Los variados aportes que presentamos aquí, profundizan en temáticas referidas a la enseñanza en la propia formación docente, el lugar de la infancia y a la adolescencia en el marco de la educación como derecho y al seguimiento de las trayectorias educativas pensando en evitar la repetición, asociado a las formas de evaluar.
En relación con éste último ítem, adherimos y velamos por el desarrollo de una nueva pedagogía comprometida con nuevas formas de enseñar, de diseñar los contextos y las actividades y de forma muy singular, nuevas formas de entender y desarrollar la evaluación. Será imprescindible promover la evaluación formativa, educativa, coherente con los propósitos de esta nueva cultura pedagógica. Lo que implica fomentar la evaluación que ayuda a mejorar los procesos de aprendizaje, es decir, estimular los procesos de auto y coevaluación entre pares, el reconocimiento del error como ocasión de aprendizaje, la utilización de procedimientos, como el portafolios, la observación de la práctica, el debate, la tutorización cercana. No es difícil aceptar que en el sistema escolar actual existe una hipertrofia de calificación, o evaluación sumativa y atrofia de la evaluación formativa.
En suma, los invitamos a interactuar con los artículos, a la vez que animamos a producir desde marcos reflexivos para pensar una nueva educación acorde a los cambios epocales cimentados en el desarrollo de una cultura válida y profunda que nos ayude a pensar y ser transformadores de nuestros entornos.
Publicado:
2023-12-18