• Desafíos en el aprender y enseñar desde diferentes enfoques en tiempos de perplejidad
    Vol. 6 Núm. 6 (2023)
    Es un enorme placer presentar un nuevo número, el seis (6), de la Revista Enfoques.edu. En una realidad cargada de desafíos, la era digital contemporánea  cada ciudadano requiere el desarrollo de  capacidades  cognitivas  y  afectivas  de  orden  superior,  que  permitan  el  pensamiento  experto y la comunicación eficaz, la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, plantear y resolver problemas y proponer alternativas innovadoras en contextos económicos, culturales y políticos cada vez más confusos, fugaces y complejos, cimentados en palabras de Pérez Gómez (2010)    Desde el Equipo Editor de la revista Enfoques.edu sentimos la necesidad de continuar en el acompañamiento a la escritura académica y la búsqueda de generar un espacio de reflexión sobre lo que nos ocurre en las instituciones educativas en relación a la enseñanza y al aprendizaje. La posibilidad de los  intercambios  entre estudiantes, noveles docentes y docentes en ejercicio contribuye al desarrollo de comunidades de práctica. Un acompañamiento y contribución a la formación docente inicial y continúa es necesaria e ineludible por los ambiciosos retos señalados con anterioridad.    Esta entrega se organiza bajo tres ejes: Miradas a la infancia y a la adolescencia en tiempos de complejidad donde se ubica el trabajo de Nohora Rodríguez, Tadlana Escorcia y Oscar Alfonso, y el de Antonio Casas, Melisa Curiel y Eliana Portugal. En Senderos en los desarrollos de las infancias: una experiencia de transversalización (Rodríguez et. al.) los autores abordan el caso de prácticas docentes en la Licenciatura de Educación Infantil (sic) en la Universidad “El Bosque” en la ciudad de Bogotá (Colombia), en donde la Pandemia de COVID 19 tuvo un papel de dinamizador de necesidades en el ambiente académico, pedagógico y en lo didáctico. En Cerebros y emociones en la adolescencia desde los aportes del neuropsicoanálisis, (Casas, et. al.) los autores proponen una revisión teórica desde posturas actuales de una temática manida en el ámbito de las ciencias de la educación, sin embargo, vital para el entendimiento del desarrollo de niños, y adolescentes.   El segundo eje temático: Acompañamiento de la trayectoria de los estudiantes: evaluación y repetición, presenta los artículos de Repitencia escolar: problemas y desafíos, (Eduardo Laurencena, et. al.) proporciona una crítica hacia las formas de entender el fenómeno de la repitencia y desliza algunas soluciones potenciales a esta problemática regional. En La evaluación de un curriculum por competencias (María Elena Orsi), describe con agudeza la situación del Uruguay en materia de reforma educativa. Inscribe la discusión en un espacio mayor al abordar el debate entre aprendizajes por competencias y otras formas de aprendizaje y evaluación. El tercer bloque de aportes: Las formas de enseñar el arte en la formación docente inicial en clave reflexiva, como nos sugiere el nombre se ponen en juego estrategias de articulación entre teoría y práctica. Eliana Centurión, Malena Domínguez y Lilián Sabalzagaray presentan: El audiovisual: una estrategia para articular teoría y práctica en la formación docente. En este trabajo las autoras despliegan sus experiencias al frente de un proyecto de investigación-acción en el que analizan la información que se desprende de la actividad creativa concreta de la producción audiovisual en una institución en Uruguay.   Los variados aportes que presentamos aquí, profundizan en temáticas referidas a la enseñanza en la propia formación docente, el lugar de la infancia y a la adolescencia en el marco de la educación como derecho y al seguimiento de las trayectorias educativas pensando en evitar la repetición, asociado a las formas de evaluar.  En relación con éste último ítem, adherimos y velamos por el desarrollo de una nueva pedagogía comprometida con nuevas formas de enseñar, de diseñar los contextos y las actividades y de forma muy singular, nuevas formas de entender y desarrollar la evaluación. Será imprescindible promover la evaluación formativa, educativa, coherente con los propósitos de esta nueva cultura pedagógica. Lo que implica fomentar la evaluación que ayuda a mejorar los procesos de aprendizaje, es decir, estimular los procesos de auto y coevaluación entre pares, el reconocimiento del error como ocasión de aprendizaje, la utilización de procedimientos, como el portafolios, la observación de la práctica, el debate, la tutorización cercana. No es difícil aceptar que en el sistema escolar actual existe una hipertrofia de calificación, o evaluación sumativa y atrofia de la evaluación formativa.   En suma, los invitamos a interactuar con los artículos, a la vez que animamos a  producir desde marcos reflexivos para pensar una nueva educación acorde a los cambios epocales cimentados en el desarrollo de una cultura válida y profunda que nos ayude a pensar y ser transformadores de nuestros entornos. 
  • La educación en contexto de pandemia (COVID-19)
    Vol. 5 Núm. 5 (2022)
    Presentar un número más de la  revista institucional Enfoques.edu  siempre es alentador para este comité académico , pues renueva el compromiso de construir a través de la producción editorial un espacio abierto, democrático, plural, y crítico que  visibilice la producción intelectual y científica de docentes y estudiantes del Instituto de Formación “Rosa Silvestri”, pero donde también invita y habilita el intercambio con otras instituciones formadoras de docentes a nivel local, nacional y regional . Creemos que las transformaciones no se producen de un día para otro, y por tanto se asume en cada edición la lógica de la   permanente construcción y deconstrucción, enfrentada a los vaivenes de la experiencia y a la crítica constructiva de la comunidad de revistas educativas arbitradas . Ciclos de trabajo colaborativo en el que también el equipo encargado de la ardua tarea de la gestión editorial va generando un proceso de aprendizaje y transformación.  En cada edición, se renueva el compromiso en cuanto a que cada  publicación sea respetuosa de la rigurosidad del mundo de las revistas académicas e indexadas, pero también reafirma la función pedagógica que tiene como objetivo Enfoques.edu, como parte de un espacio de producción de una cultura académica, que aliente a la publicación de experiencias de la formación docente, fruto de la reflexión sobre la práctica profesional, la investigación y la extensión. En el presente número encontrarán varios artículos que refieren a la educación en pandemia, nuevo escenario dibujado por la necesidad de enseñar en el distanciamiento, haciendo referencia a las prácticas implementadas y su incidencia en nuevas formas de gestionar los aprendizajes, así como a las desigualdades sociales, económicas y culturales de un mundo con profundas transformaciones y cargado de inequidades que puso al desnudo la pandemia.                                         
  • Enfoques provocadores de la pregunta más que de la búsqueda de respuestas, del boceto más que el de la obra terminada  Edición Especial. Experiencias de pasantías PASEM (2018-2019) -Instituto de Formación Docente "Rosa Silvestri" de SAlto -CFE- ANEP- Uruguay -Universidad Federal de Río GRande- Universidad Federal de Pelotas -Brasil
    Vol. 4 Núm. 4 (2021)
        Un nuevo año de desafíos que nos interpela a mirar y mirarnos hacia nuevos enfoques. Una propuesta que busca sumar al proceso de transformación de la formación docente los aportes desde la experticia de quien investiga pero fundamentalmente desde las experiencias de los actores involucrados en el proceso de enseñar y aprender.   Nuevos enfoques que contribuyan a la producción de conocimientos situados en la propias realidades de las instituciones y que den respuestas a necesidades reales, por lo tanto siempre cargadas de complejidades que  nos llevan a pensar artículos académicos que muestren múltiples miradas y variadas perspectivas.   Enfoques situados pero enriquecidos por el diálogo con otras instituciones formadoras de la región, que logren trascender fronteras no solo en sentido real sino también simbólico buscando la inter y transdisciplianariedad, rompiendo con los encasillamientos de la disciplina y abriéndose a otras realidades que enriquezcan la mirada propia, muchas veces marcada por el sesgo de la rutina y la inmediatez de nuestras prácticas cotidianas.   Desde estas miradas buscamos ser fieles al espíritu que movió a los colegas editores fundadores que nos precedieron en la puesta en marcha de esta revista institucional. Luego de un proceso de reacomodación, en el presente año, nos propusimos presentar una edición especial que recoge la experiencia realizada en el marco de PASEM- Sistema de Pasantía Mercosur desde el proyecto: "Alfabetización, prácticas de enseñanza de la lengua materna e incentivo a la lectura a nivel de la primera infancia y en educación primaria, en Brasil y Uruguay" - Instituto de Formación Docente "Rosa Silvestri" de Salto-CFE-ANEP - Universidad federal del Río Grande- FURG- Universidad Federal de Pelotas- UFEPEL.   Un proyecto que nos dejó experiencias muy ricas en cuanto a la enseñanza de la lengua en la formación docente de los dos países involucrados, que generó más preguntas que respuestas y que nos permitió ver la necesidad de incursionar desde las políticas lingüísticas de ambos a la necesaria trasformación de la enseñanza de la lengua en la formación de maestros y profesores, así como la importancia de preservar la memoria de los procesos de alfabetización en ambos países.   El encuentro con los pares brasileños en torno a la temática que nos convocaba, la lengua y su enseñanza en la formación docente de ambos países, se realizó desde una mirada integradora que tuvo en cuenta el contexto cultural como punto insoslayable, en donde las fronteras físicas abiertas entre los dos países producen un intercambio “natural” de elementos culturales, cuya principal característica es la simbiosis lingüística derivada en el portuñol, que constituye la lengua madre de la mayoría de los pobladores de la frontera.   No se pudo obviar el hecho que la lengua española ha sido para nuestro país un instrumento socio-político de afirmación nacional, donde la función de la lengua nacional ha jugado un papel clave en esa fundación como nación y que la escuela pública uruguaya ha cumplido la función de llevar la soberanía hasta la última frontera  a través del uso de la lengua española desde una concepción monolingüística que se ha impuesto como una visión hegemónica, que en actualidad buscan superar las políticas lingüísticas que se vienen implementando en ambos países.   La pasantía logró incursionar en la lengua materna las diversas dimensiones y complejidades que se tratan de abordar cuando hablamos de lengua materna, la experiencia de visitas a escuelas brasileñas en donde el fenómeno de plurilingüismo está dado por la existencia de comunidades indígenas. Esto permitió visualizar el mundo multicultural y por ende multilingüístico que genera la convivencia de diversas culturas, vivenciado en espacios de cultura viva de etnias indígenas que caracterizan el mapa cultural y lingüístico de Brasil y que son incluidos a la educación infantil y fundamental así como en el ámbito de las Universidades.   Este encuentro con lo vivencial de la inclusión a la diversidad provocó una interesante tensión en nuestras matrices monolingüística de formación de maestros, aflorando ese “extrañamiento” que produce en el uruguayo la inclusión de comunidades indígenas al ámbito escolar, y que puso en crisis esa visión homogeneizadora de nuestra cultura de formación docente, provocando la necesidad de analizar el propio título del proyecto que se nos reveló como lineal y de extrema simplicidad.  Una de las enseñanzas que nos dejó esta pasantía es la necesidad de integrar al currículum de la formación docente la formación en inclusión educativa que obliga a superar un imaginario de homogeneidad cultural y monolingüe e integrar al currículum de la formación de maestros, contenidos y estrategias integradasde abordaje lingüístico, que trasciendan la mera formación en lengua española, posiblemente este reconocimiento nos ayudaría  a formar maestros con competencias lingüísticas, pragmáticas, semánticas, enciclopédicas, que permitan la aproximación a una “competencia comunicacional compleja y crítica”, donde prevalezca la reflexión ante este hecho social complejo que incluya un diversidad ignorada en el currículum de formación docente, como es el caso del portuñol en la frontera con Brasil o de comunidades lingüísticas de inmigrantes que conservan sus lenguas madres en el ámbito familiar y con algunos ejemplos de programas escolares que la agregan en las escuelas . Debemos agregar que la oleada inmigratoria que está arribando a nuestro país también pondrá en tensión la matriz de formación de nuestros maestros puesto que refieren al uso de una lengua estándar derivado del español pero que no pertenece a formas rioplatenses. Se abordan aquí estas tensiones sobre lengua materna y lengua estándar, los puntos de vista de los pasantes de los dos países sobre el dilema que implica dar respuesta en la formación de maestros, a las carencias en el manejo de la lengua estándar con que ingresan los estudiantes a los niveles terciarios y universitarios de formación profesional docente, y a la vez formar docentes competentes como verdaderos agentes de cambio en la educación de niños y adolescentes que permita superar las graves carencias con que egresan de educación primaria y media en la formación de habilidades comunicativas que les permitan insertarse en un mundo globalizado y competitivo.   Este número especial deja abierta la posibilidad de seguir pensando el necesario intercambio que permita la transformación de las miradas y los enfoques. Así también nos permitimos con esta edición brindar nuestro humilde homenaje por los cien años del nacimiento de Paulo Freire, un referente indiscutido en la pedagogía de la liberación y de la transformación y en la memoria del Maestro Miguel Soler un referente de la pedagogía en el Uruguay, gestores de las Misiones Socio-pedagógicas junto al Maestro Julio Castro y una pléyade de maestros innovadores uruguayos que, en la primera mitad del siglo XX, pusieron a nuestro país en un lugar relevante de América Latina y el Caribe, en relación a la calidad educativa y al maestro como agente social. Esperamos que el lector, en la interacción con los artículos, pueda acercarse a las experiencias educativas vividas por quienes participaron de esta rica experiencia de intercambio.                   .  
  • Nuevas perspectivas educativas
    Vol. 3 Núm. 3 (2019)
    Nos complace entregarles el tercer número de la Revista del Instituto de Formación Docente de Salto. Creada en el año 2017, como espacio natural para difundir reflexiones y conocimientos pedagógicos, continúa buscando tanto el fortalecimiento de lo local como su trascendencia. Hemos avanzado desde la primera publicación, integrándonos a Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), a AURA (Asociación Uruguaya de Revista Académicas) y a Latinrev de FLACSO (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades). Próximamente, además, la publicación migrará al sistema OJS, específico para las publicaciones académicas digitales. Los artículos, al igual que los incluidos en el anterior, han pasado por un proceso de arbitraje doble ciego y han sido evaluados por la opinión decisiva de expertos, externos al cuerpo de redacción y a la institución que patrocina la revista. Ese proceso nos da garantías de calidad, tanto a editores como a autores y lectores, aún cuando ello haya significado en esta oportunidad, reducir el número de artículos publicados. Agradecemos a ese equipo de académicos por su trabajo paciente y por ser respetuosos de quienes, desde el arte de la escritura, comparten sus reflexiones, experiencias  e investigaciones. Los textos seleccionados provienen de diversas especialidades e incluyen la investigación educativa, el pensamiento y la acción pedagógicas; desde ese ámbito multidisciplinar, promueven el intercambio de ideas y experiencias en una reflexión compartida y problematizadora de la educación actual. ¡Que sean inspiradores en los espacios educativos donde trabajamos, pensamos y sentimos!
  • Experiencia educativa
    Vol. 2 Núm. 2 (2018)
    Presentación de ENFOQUES.edu - Número 2 - Julio 2018   Nos complace entregarles la segunda edición de la Revista del Instituto de Formación Docente de Salto. Creada hace un año, como espacio natural para difundir reflexiones y conocimientos pedagógicos, continúa buscando tanto el fortalecimiento de lo local como su trascendencia. Hemos avanzado desde la anterior publicación, integrándonos a Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), a AURA (Asociación Uruguaya de Revista Académicas) y a Latinrev de FLACSO (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades).  Los artículos, en esta instancia, han pasado por un proceso de arbitraje ciego y han sido evaluados por la opinión decisiva de expertos, externos al cuerpo de redacción y a la institución que patrocina la revista. Volver anónimos, artículos y árbitros, nos da garantías de calidad tanto a editores como a autores y lectores. Agradecemos a ese equipo de académicos por su trabajo paciente y por ser respetuosos de quienes, desde el arte de la escritura, comparten sus reflexiones, experiencias  e investigaciones.  Los textos seleccionados provienen de diversas especialidades e incluyen la investigación educativa, el pensamiento y la acción pedagógicas; desde ese ámbito multidisciplinar, promueven el intercambio de ideas y experiencias en una reflexión compartida y problematizadora de la educación actual. ¡Que sean inspiradores en los espacios educativos donde trabajamos, pensamos y sentimos!
  • La práctica educativa
    Vol. 1 Núm. 1 (2017)
    EDITORIAL Con alegría y satisfacción les hacemos llegar el primer número de ENFOQUES.edu, la Revista Educativa del Instituto de Formación Docente de Salto.Para nosotros ha sido un desafío abrir este espacio de enfoques, de diálogos y discusiones, de encuentros y desencuentros entre docentes, estudiantes e investigadores, que desde los más diversos ámbitos interpelan a la educación. Esperamos articular y proponer distintos saberes y experiencias, perspectivas y prácticas, realidades y contextos, fortaleciendo académica e identitariamente la formación docente en general y magisterial en particular, aportando al desarrollo profesional de la comunidad educativadesde una racionalidad crítica y propositiva.La rica tradición pedagógica de nuestro país ha estado signada por el desarrollo continuo de valiosas experiencias individuales y colectivas en todos los niveles, las que han sido fuente de investigación y elaboración teórica, con educadores que han dejado su huella como modelos prácticos referentes. Sin embargo, han estado insuficientemente documentados, por lo que se hace necesario registremos nuestras prácticas y reflexiones, para lo cual se requiere encontrar el tiempo y el espacio laboral para desarrollareste hábito, a fin de conservar, comunicar y discutir las variadas y fecundas actividades que se realizan en los diferentes contextos donde nos desempeñamos.Por ello, en la revista estarán presentes: narrativas que dan cuenta de experiencias, reflexiones y trabajos de investigación que contribuyen al conocimiento pedagógico, ensayos y entrevistas que permitan replantearnuestras actividades profesionales; realizados con abordajes distintos por sus estilos de producción, modos de decir y hacer.ENFOQUES.edu se compromete además, a acompañar activamente las modificaciones estructurales que está realizando la formación docente, en su tránsito hacia una formación pedagógica de carácter universitario,valorizando y consolidando la identidad docente y abriendo espacios para las contradicciones propias de todo proceso de cambio.