Enfoques provocadores de la pregunta más que de la búsqueda de respuestas, del boceto más que el de la obra terminada 
    Un nuevo año de desafíos que nos interpela a mirar y mirarnos hacia nuevos enfoques. Una propuesta que busca sumar al proceso de transformación de la formación docente los aportes desde la experticia de quien investiga pero fundamentalmente desde las experiencias de los actores involucrados en el proceso de enseñar y aprender.   Nuevos enfoques que contribuyan a la producción de conocimientos situados en la propias realidades de las instituciones y que den respuestas a necesidades reales, por lo tanto siempre cargadas de complejidades que  nos llevan a pensar artículos académicos que muestren múltiples miradas y variadas perspectivas.   Enfoques situados pero enriquecidos por el diálogo con otras instituciones formadoras de la región, que logren trascender fronteras no solo en sentido real sino también simbólico buscando la inter y transdisciplianariedad, rompiendo con los encasillamientos de la disciplina y abriéndose a otras realidades que enriquezcan la mirada propia, muchas veces marcada por el sesgo de la rutina y la inmediatez de nuestras prácticas cotidianas.   Desde estas miradas buscamos ser fieles al espíritu que movió a los colegas editores fundadores que nos precedieron en la puesta en marcha de esta revista institucional. Luego de un proceso de reacomodación, en el presente año, nos propusimos presentar una edición especial que recoge la experiencia realizada en el marco de PASEM- Sistema de Pasantía Mercosur desde el proyecto: "Alfabetización, prácticas de enseñanza de la lengua materna e incentivo a la lectura a nivel de la primera infancia y en educación primaria, en Brasil y Uruguay" - Instituto de Formación Docente "Rosa Silvestri" de Salto-CFE-ANEP - Universidad federal del Río Grande- FURG- Universidad Federal de Pelotas- UFEPEL.   Un proyecto que nos dejó experiencias muy ricas en cuanto a la enseñanza de la lengua en la formación docente de los dos países involucrados, que generó más preguntas que respuestas y que nos permitió ver la necesidad de incursionar desde las políticas lingüísticas de ambos a la necesaria trasformación de la enseñanza de la lengua en la formación de maestros y profesores, así como la importancia de preservar la memoria de los procesos de alfabetización en ambos países.   El encuentro con los pares brasileños en torno a la temática que nos convocaba, la lengua y su enseñanza en la formación docente de ambos países, se realizó desde una mirada integradora que tuvo en cuenta el contexto cultural como punto insoslayable, en donde las fronteras físicas abiertas entre los dos países producen un intercambio “natural” de elementos culturales, cuya principal característica es la simbiosis lingüística derivada en el portuñol, que constituye la lengua madre de la mayoría de los pobladores de la frontera.   No se pudo obviar el hecho que la lengua española ha sido para nuestro país un instrumento socio-político de afirmación nacional, donde la función de la lengua nacional ha jugado un papel clave en esa fundación como nación y que la escuela pública uruguaya ha cumplido la función de llevar la soberanía hasta la última frontera  a través del uso de la lengua española desde una concepción monolingüística que se ha impuesto como una visión hegemónica, que en actualidad buscan superar las políticas lingüísticas que se vienen implementando en ambos países.   La pasantía logró incursionar en la lengua materna las diversas dimensiones y complejidades que se tratan de abordar cuando hablamos de lengua materna, la experiencia de visitas a escuelas brasileñas en donde el fenómeno de plurilingüismo está dado por la existencia de comunidades indígenas. Esto permitió visualizar el mundo multicultural y por ende multilingüístico que genera la convivencia de diversas culturas, vivenciado en espacios de cultura viva de etnias indígenas que caracterizan el mapa cultural y lingüístico de Brasil y que son incluidos a la educación infantil y fundamental así como en el ámbito de las Universidades.   Este encuentro con lo vivencial de la inclusión a la diversidad provocó una interesante tensión en nuestras matrices monolingüística de formación de maestros, aflorando ese “extrañamiento” que produce en el uruguayo la inclusión de comunidades indígenas al ámbito escolar, y que puso en crisis esa visión homogeneizadora de nuestra cultura de formación docente, provocando la necesidad de analizar el propio título del proyecto que se nos reveló como lineal y de extrema simplicidad.  Una de las enseñanzas que nos dejó esta pasantía es la necesidad de integrar al currículum de la formación docente la formación en inclusión educativa que obliga a superar un imaginario de homogeneidad cultural y monolingüe e integrar al currículum de la formación de maestros, contenidos y estrategias integradasde abordaje lingüístico, que trasciendan la mera formación en lengua española, posiblemente este reconocimiento nos ayudaría  a formar maestros con competencias lingüísticas, pragmáticas, semánticas, enciclopédicas, que permitan la aproximación a una “competencia comunicacional compleja y crítica”, donde prevalezca la reflexión ante este hecho social complejo que incluya un diversidad ignorada en el currículum de formación docente, como es el caso del portuñol en la frontera con Brasil o de comunidades lingüísticas de inmigrantes que conservan sus lenguas madres en el ámbito familiar y con algunos ejemplos de programas escolares que la agregan en las escuelas . Debemos agregar que la oleada inmigratoria que está arribando a nuestro país también pondrá en tensión la matriz de formación de nuestros maestros puesto que refieren al uso de una lengua estándar derivado del español pero que no pertenece a formas rioplatenses. Se abordan aquí estas tensiones sobre lengua materna y lengua estándar, los puntos de vista de los pasantes de los dos países sobre el dilema que implica dar respuesta en la formación de maestros, a las carencias en el manejo de la lengua estándar con que ingresan los estudiantes a los niveles terciarios y universitarios de formación profesional docente, y a la vez formar docentes competentes como verdaderos agentes de cambio en la educación de niños y adolescentes que permita superar las graves carencias con que egresan de educación primaria y media en la formación de habilidades comunicativas que les permitan insertarse en un mundo globalizado y competitivo.   Este número especial deja abierta la posibilidad de seguir pensando el necesario intercambio que permita la transformación de las miradas y los enfoques. Así también nos permitimos con esta edición brindar nuestro humilde homenaje por los cien años del nacimiento de Paulo Freire, un referente indiscutido en la pedagogía de la liberación y de la transformación y en la memoria del Maestro Miguel Soler un referente de la pedagogía en el Uruguay, gestores de las Misiones Socio-pedagógicas junto al Maestro Julio Castro y una pléyade de maestros innovadores uruguayos que, en la primera mitad del siglo XX, pusieron a nuestro país en un lugar relevante de América Latina y el Caribe, en relación a la calidad educativa y al maestro como agente social. Esperamos que el lector, en la interacción con los artículos, pueda acercarse a las experiencias educativas vividas por quienes participaron de esta rica experiencia de intercambio.                   .  
Publicado: 2022-02-25