https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_fisica/issue/feedAvances en la enseñanza de la Física2022-04-20T11:08:27+00:00Stelio Haniotisrevista.aef@cfe.edu.uyOpen Journal Systems<p>Avances en la enseñanza de la Física, es una publicación electrónica de acceso abierto, arbitrada, de frecuencia semestral del Departamento de Física del Consejo de Formación en Educación, (CFE), ANEP . Tiene como objetivo difundir resultados y reflexiones provenientes de investigaciones y experiencias en el área de Enseñanza de la Física y Educación en Ciencias, para contribuir a la formación de investigadores y la producción de conocimientos en el área, que propicien el desarrollo de acciones educativas responsables y comprometidas con la mejora de la educación científica y el bienestar social.</p> <p> </p> <p> </p>https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_fisica/article/view/1029Factores motivacionales que inciden en el aprendizaje de Física2021-12-10T17:31:35+00:00Chess Emmanuel Briceño Núñezchesspiare@gmail.com<p>El aprendizaje de física es un asunto trascendental en el proceso formativo de los estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU), es por ello que es una asignatura indispensable y obligatoria en el sistema educativo ecuatoriano. La presente investigación tiene como objetivo identificar el<br>grado de motivación así como los factores motivacionales presentes en el aprendizaje de física. Por su naturaleza este estudio es cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transversal.<br>Se llevó a cabo un muestro intencional en el que se seleccionó a 330 estudiantes activos de Bachillerato General Unificado (BGU) de un colegio privado de Guayaquil, Ecuador. Se aplicó un test contentivo de 32 preposiciones afirmativas presentadas en una escala Likert de 5 puntos. Los factores<br>considerados fueron: el interés de la física como asignatura, la intensidad de la motivación del estudiante, la actitud hacia el docente de física, la actitud hacia el aprendizaje de física, las ventajas a futuro que da el saber física, el deseo de aprender física y la actitud hacia el entorno escolar y los compañeros con los que se aprende física. Los resultados indican que los estudiantes se encuentran altamente motivados hacia el aprendizaje de física y que los estudiantes de tercer año de BGU son quienes presentan mayor grado de motivación. Igualmente los datos indican que los hombres tienen un mayor nivel de motivación.</p>2021-08-02T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_fisica/article/view/870Entendimiento conceptual sobre la Teoría Especial de la Relatividad en estudiantes de Formación Docente del Uruguay.2021-12-10T17:41:23+00:00Richard Javier González Gutierrezfisicarichardg@gmail.com<p>En el presente trabajo se estudia el entendimiento de los conceptos de espacio, tiempo y marcos de referencia desde el punto de vista de la Teoría Especial de la Relatividad luego de la instrucción en estudiantes avanzados de profesorado del Física del Uruguay. A lo largo de las 19 entrevistas semi-estructuradas se logra detectar la amplia mayoría de concepciones alternativas reportadas por la literatura revisada, además de algunas concepciones que no aparecieron en la misma hasta el momento en torno a los conceptos de observador, tiempo propio y longitud propia.</p>2021-12-10T17:28:25+00:00##submission.copyrightStatement##https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_fisica/article/view/1106Aplicación de estrategias de aprendizaje activo de campo magnético y fuerza magnética en bachillerato2022-04-20T11:08:27+00:00Lorena Pagellalorenapagella@gmail.comJimena Pinatojimenna.pinatto@gmail.comLaura Sosalaurasosa2727@gmail.com<p>En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al implementar estrategias de aprendizaje activo en la enseñanza de campo magnético y fuerza magnética sobre un conductor por el que circula corriente eléctrica. Se describe la experiencia aplicada en el curso de Física para Bachillerato con orientación Ciencias Biológicas en el Liceo N°1 de Tacuarembó, Uruguay, en donde se aplicaron tutoriales y clases demostrativas interactivas para evaluar si mejoran el aprendizaje conceptual de la física en comparación con la enseñanza tradicional. La efectividad de las estrategias se evaluó realizando una selección de preguntas del test “Magnetism Conceptual Survey” (MCS) siendo utilizadas como pretest y postest para determinar la ganancia de Hake. Se estudia el cambio conceptual de los estudiantes utilizando el análisis de concentración de Bao y Redish. Aunque los resultados no reflejan que las estrategias de aprendizaje activo logren un mejor entendimiento conceptual como en otras investigaciones, se logró analizar las dificultades conceptuales en el aprendizaje de campo magnético y fuerza magnética.</p>2021-12-30T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_fisica/article/view/906Desafíos actuales para la enseñanza de las ciencias2021-08-03T15:20:37+00:00Marco Antonio Moreiramoreira@if.ufrgs.br<p>La enseñanza de las ciencias es abordada desde una perspectiva crítica y de desafíos en<br>la educación contemporánea. La idea subyacente es que esa enseñanza debería ocuparse más de un<br>aprendizaje significativo, y para la ciudadanía, de las ciencias en vez de una preparación para los test<br>locales, nacionales e internacionales, es decir la enseñanza para los test.</p>2021-08-02T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_fisica/article/view/1028Revisión sistemática2021-12-10T17:42:51+00:00Marcelo Augusto Salicamarcelo.salica@face.uncoma.edu.arLuciana Ceccacci Sawickilucianaceccacci@yahoo.com.arMaría Paula Portelapauportela_94@hotmail.comMaria Valeria Olguinmariavaleriaolguin@gmail.com<p>La presente revisión sistemática tiene por objetivo analizar la enseñanza de las Ciencias Naturales a través del uso de las analogías. Se analizaron artículos nacionales e internacionales iberoamericanos utilizando la metodología PRISMA y las bases de datos científicas Redib, Doaj, Redalyc, SciELO y<br>Dialnet. A partir del cribado realizado en diferentes etapas, se obtuvieron 24 artículos empíricos para su análisis en profundidad, publicados entre el año 2001 y 2020. Las investigaciones se focalizan en: mejorar las actividades experimentales y analíticas mediante la aplicación de formalismos matemáticos,<br>desarrollar las capacidades científicas, optimizar los perfiles conceptuales de un tópico disciplinar, promover el aprendizaje significativo e identificar las ventajas y dificultades de las analogías parafortalecer el conocimiento pedagógico del profesorado. A partir de estos resultados se discuten tanto<br>los efectos benéficos como aquellos que requieren de mayor indagación vinculados a la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante el uso de las analogías.</p>2021-08-02T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_fisica/article/view/1030¿Cuáles son las actitudes y creencias en torno a la Ciencia de los profesores y estudiantes de profesorado de Física del Uruguay?2021-12-10T17:44:07+00:00Álvaro Suárezalsua@outlook.comDaniel Baccinodbaccisi@gmail.comMartín Monteiromonteiro@ort.edu.uyArturo C. Martímarti@fisica.edu.uy<p>Investigamos las concepciones epistemológicas de los profesores y futuros profesores de Física del Uruguay por medio de la aplicación del test CLASS (Colorado Learning Attitudes about Science Survey), uno de los instrumentos más aceptados en la comunidad de investigación en enseñanza de la<br>Física. Los resultados obtenidos permiten comparar las actitudes y creencias en torno a la ciencias de ambos colectivos y evaluar en forma cuantitativa el acuerdo o no con las concepciones de expertos en la materia. Primero presentamos un pantallazo general de las respuestas y luego identificamos categorías<br>en las que existen similitudes o diferencias significativas entre ambos colectivos estudiados y a su vez con la referencia de los expertos. Las categorías que muestran variaciones positivas o negativas significativas entre las opiniones de los profesores y futuros profesores indican las áreas donde la formación<br>es favorable o desfavorable. Por otro lado, las áreas donde las diferencias con las opiniones de los expertos es globalmente notoria nos sugieren que deben ser fortalecidas en todos los ámbitos. Para tener una perspectiva más global, también comparamos nuestros resultados con algunos provistos por<br>la literatura. Finalmente, dejamos una serie de preguntas que pensamos pueden favorecer indagaciones posteriores.</p>2021-08-02T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##